LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y LA COMPLEJIDAD DEL FENOMENO EDUCATIVO
El conocimiento científico y la educación deberían aportar a las personas, nociones para construir nuevas formas de pensar, sentir y actuar alternativas a las dominantes; aportando a la ciudadanía elementos para la construcción de un mundo más justo y sostenible. Frente a este reto ha emergido una nueva mirada al mundo; un nuevo paradigma que sin desechar ni despreciar las existentes aportan nuevas maneras de investigar, conocer y proceder en la realidad paradigma emergente como un marco orientador para comprender las sociedades pluriculturales y la transdisciplinariedad.
En este sentido, la transdisciplinariedad surge como una vía privilegiada mediante la que abordar la educación, como un sistema de saberes e información de diverso orden, contenidos simbólicos y cosmovisiones, comportamientos, valores, creaciones materiales y emociones que desde diversos planos de consciencia- desde lo más tangible, material y consciente hasta lo más inconsciente y trascendente comparten un colectivo humano que ha tenido una función adaptativa al medio ambiente en el que dicho grupo vive.
Desde estas líneas, el docente como
Investigador y propulsor de la transformación y el cambio social, se ha
desarrollado una tendencia de pensamiento que coloca al profesor como un ente,
el cual, por su posición estratégica en el marco de las relaciones sociales, es
un factor de primera línea para propiciar el cambio social. Al respecto, el pedagogo Luís Beltrán Prieto
sostenía “Que, desde la concepción que vincula a la Escuela con la Comunidad,
al maestro le han surgido nuevas responsabilidades, le corresponde trabajar en
la detección de las necesidades de la comunidad para lograr solventarlas con la
cooperación de éstas, (Prieto: 1955a, pág. 49).
Precisamente, hay poco impacto en la practica educativa producto de no haberse generado desde la realidad de las aulas de clase, sino en situaciones artificiales y descontextualizadas del quehacer diario de la docencia
Bibliografía.
Prieto, L. (1955). “El Concepto de
Líder, el Maestro como Líder”. Caracas: Editorial Monte Ávila.
Comentarios
Publicar un comentario