LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y LOS NUEVOS DESAFÍOS EN EDUCACIÓN


 LA TRASNDISCIPLINARIEDAD Y LOS NUEVOS DESAFÍOS EN EDUCACIÓN

     El 25 de septiembre, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,  (UNESCO, 2019) lanzó el proyecto "Los Futuros de la Educación”. La iniciativa se propone “repensar el futuro de la educación, del conocimiento y del aprendizaje, en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad”.

     Desde esta perspectiva, ha aparecido un movimiento intelectual y académico denominado ‘transdisciplinariedad’, el cual desea ir ‘más allá’ (trans), no sólo de la unidisciplinariedad, sino también, de la multidisciplinariedad y de la interdisciplinariedad. Aunque la idea central de este movimiento no es nueva, su intención es superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan los disciplinarios particulares y su consiguiente hiperespecialización, y, debido a esto, su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente, por la multiplicidad de los nexos, de las relaciones y de las interconexiones que las constituyen.

  Al respecto, Morin, (1982), refiere “la realidad es compleja...y a través de la transdisciplinariedad nos acercaremos a ella”, lo cual implica que la realidad, en su esencia, está determinada por una vertiente compleja y es por medio de la transdisciplinariedad que se puede lograr el acercamiento más próximo hacia ella. En ese sentido, surge la necesidad de adoptar nuevas formas y procesos de aprendizaje que funcionen como alternativas innovadoras y creativas que cambie la manera de actuar del docente para que se oriente hacia la construcción rigurosa de la conciencia moral en los estudiantes, a través del intercambio efectivo de saberes culturales y morales.

     Así pues, en este contexto, Ander-Egg, (1999:11), expresa: “la transformación de la educación requiere, más que información y conocimiento, un esfuerzo de participación, apertura y diálogo de parte de todos los sectores de la sociedad”. Desde este contexto, es necesario mencionar que existen algunas barreras que se deben superar para la implementación de la transdisciplinariedad en los sistemas educativos, fácilmente observable a través de la gran cantidad de artículos científicos y portales institucionales que abordan temas relacionados con los procesos educativos que se encuentran en la internet, entre las cuáles se destacan las siguientes: 

  1. Aprendizaje memorístico y aislado de la práctica que se observa en una gran parte de instituciones educativas, al momento de evaluar a los estudiantes, el mismo no es útil para la resolución de problemas; está demostrado que los conocimientos descontextualizados no propician el desarrollo del pensamiento crítico y lógico.
  2. Obsoleta legislación en materia de educación por lo que, es importante aunar esfuerzos para ajustar y actualizar los ordenamientos jurídicos con este enfoque transdisciplinario y crítico. En ese aspecto, Carr y Kemmis, (1986:20), sostiene: “Una ciencia educativa crítica tiene el propósito de transformar la educación; va encaminada al cambio educativo, a la transformación de las prácticas educativas, de los entendimientos educativos y de los valores educativos”.
  3. Poca experiencia del docente en dinámicas interdisciplinarias y una visión transdisciplinaria del mundo, que se base en un modelo epistemológico muy cercano a la visión sistémica de la realidad, el cual los profesores en general todavía hoy desconocen, como señala Salazar (2007), “Es necesario  revisar el sentido de la función docente tradicional centrada en la enseñanza como transmisión de contenidos disciplinares, y de abordar los cambios necesarios en la función docente para lograr la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad”.
  4. Presencia de esquemas y organizaciones antiguos en la gestión institucional, debido a que los estudios en muchas universidades no son asumidos como un sistema, de ahí la importancia de lo que  que Nicolescu (1996) plantea que: “La Universidad es el lugar privilegiado de una formación adaptada a las exigencias de nuestro tiempo. La penetración del pensamiento complejo y transdisciplinario en las estructuras, los programas y las proyecciones de la Universidad, permitirá su evolución hacia su misión”.
  5. Diseños curriculares contrarios a la transdisciplinariedad. Es evidente la necesidad de superar la división curricular en disciplinas (asignaturas), debido a que dicha a fragmentación nos aleja de la comprensión del problema en su complejidad y totalidad, por lo que se hace necesario incorporar otros enfoques que entrelacen las disciplinas para construir conocimientos. Con base en lo anterior, la educación por venir desde la transdisciplinariedad trabajaría por la unificación de la ciencia lo que significa, de acuerdo con Morin (1984), “la construcción de modelos utilizables y transferibles entre las diversas disciplinas; aspecto que requiere que se asuma como prioridad la trascendencia de una modalidad de relaciones entre disciplinas a un sistema omnicomprensivo”.
  6. Un educador encasillado en lo tradicional el cual transmite el conocimiento al discente de manera parcelada y superespecializada. Al respecto, Giroux (1990: 177), señala: “...Si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberían convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos”. Implica promover la construcción del conocimiento desde lo polémico, sustentado en el diálogo y el trabajo colaborativo, de modo que se sienten las bases para la adquisición de herramientas para pensar, actuar reflexiva, cítrica y trasndiciplinariamente.

     Sobre la base de lo antes expuesto, es conveniente hacer una reflexión sobre tres aspectos que se consideran fundamentales como premisas básicas de cualquier reforma. En primer lugar, la necesidad de formar a los estudiantes con una visión distinta a la visión parcelaria de las disciplinas, es decir, se requiere de personas capaces de entender el mundo con una visión más amplia y general, debido principalmente a que los problemas del mundo se han vuelto más y más complejos y más complejas resultan las soluciones. En segundo lugar, la necesaria reflexión sobre el aprendizaje y la colaboración, y sobre todo las grandes ventajas que suponen el aprender compartiendo con otros y aprendiendo de otros. En tercer lugar, entender que las demás personas y el mundo que nos rodea, se han convertido en ambientes propicios para aprender, y en este sentido, es fundamental reconocer otras vías para lograr aprendizajes distintos a los de la escuela.

     En síntesis, el desafío actual de la educación es la creación de una civilización basada en una concepción de una unidad múltiple, y en una dinámica social global/local/global. Las paradojas y tensiones actuales son inevitablemente perpetuadas y agudizadas por un sistema de educación fundado sobre los valores de otro siglo, y en una organización del conocimiento totalmente arcaica y muchas veces dogmática y autoritaria. Bajo este panorama uno de los problemas que atraviesa el dominio de la educación es el abismo entre los valores existentes, la capacidad político institucional para crear espacios de reflexión colectiva y la realidad de una vida planetaria en mutación.

Bibliografía.

 

Ander-Egg, (1999). Interdisciplinariedad en Educación 3ª Edic. Magisterio del Rio de La Plata. Argentina.

Carr W y Kemmis S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. España: Martínez Roca.

Giroux, H. (1990). Aportes a la Pedagogía Crítica. Paidós.  Barcelona.

Morin, E. (1982). E. El Método I: La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Morin, E.  (1984). Ciencia con Conciencia. Barcelona: Editorial. Anthropos.

Nicolescu (1996). B. 1996. La Transdisciplinaria Manifiesto. Ciudad de México, Edición 7 Saberes.

Salazar, L. (2007, Mayo). La Docencia en el Contexto de la Complejidad y la Transdiciplinariedad. Ponencia sobre la Función Docente en el Marco de la Complejidad y la Transdisplinariedad. UPEL-IPC. Documento en Línea. Información Disponible en https://es.slideshare.net/LuzSalazar6/la-funcin-docente-complejidad-transdisciplinariedad-art-script. /. Consulta: Diciembre, 27 de 2020.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2019).  Los Futuros de la Educación. Aprender a Transformarse. Documento en Línea. Información Disponible en: https://es.unesco.org/futuresofeducation/. Consulta: Enero, 03 de 2021.

 

 

Comentarios